Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial mas info de manejar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.